Ideas esenciales Léxico

¿Es el español una lengua compleja?

Sobre el léxico o vocabulario, algunas reflexiones.

La lengua es un sistema sumamente complejo y el ser humano ha ido acopiando a lo largo del tiempo un enorme caudal de palabras.

En lo que respecta al significado y la escritura de las palabras en el idioma español existen una cantidad de letras o grafemas que tienen un sonido bastante similar entre sí, como ‘v' y ‘b'; ‘c', ‘s' y ‘z' o ‘c' y ‘k por lo que conocerlas es de mucha utilidad; las razones fueron expuestas por Cortázar en el artículo que sirve de presentación al tema.

En lo que concierne a la forma en que se escriben o suenan al ser pronunciadas algunas palabras, cuando dos (o más) vocablos tienen una sonoridad muy similar pero una escritura diferente, se denominan parónimos y homófonos.

Además, tenemos una consonante "muda", (‘h') y una vocal ( ‘u') que cuando se ubica a continuación de ciertas consonantes (‘g' y ‘q') tampoco suena. Esta complejidad es lo que determina la existencia de palabras parónimas.

Pero lo que agrega mayor complejidad aún es la cuestión de la pronunciación por las variedades regionales, pues no es igual la pronunciación del español de Colombia, por ejemplo, que la del español de Cuba, o del de España, que es el original.

Por esto, determinadas palabras adquieren la condición de homófonas en una región pero no en otra. De hecho, el español de España distingue bien entre la pronunciación de la ‘c', la ‘s' y la ‘z', no así el español en Cuba, que tiende a igualarlas en sonido, fenómeno conocido como seseo. Algo similar sucede con la ‘v' y la ‘b', con la ‘ll' y la ‘y' o con la ‘g' y la ‘j', que el español europeo las diferencia mientras que el español en Cuba no.

Son parónimos los monosílabos ‘hay' y ‘ay', también ciertas conjugaciones del verbo ‘haber' y del verbo ‘abrir' generan parónimos (ejemplo: ‘habría' y ‘abría')

debido a la consonante “muda”. Estas se pronuncian exactamente igual y es el contexto el que permite distinguirlas en sentido o significado.

Con el sustantivo ‘cauce' y el verbo conjugado ‘cause' sucede algo similar: la sonoridad de estas palabras es igual en el español de América, y el significado se apoya en el contexto. Otros casos similares: ‘cazar' y ‘casar', ‘arrollo' y ‘arroyo'.

Algunos vocablos se tienden a pronunciar igual en la lengua vulgar, por ejemplo, la ‘x' a menudo es pronunciada como ‘s', y es por ello que funcionan como parónimos las palabras esclusa[1]' yexclusa[2]', estático[3]' y extático[4]' o ‘cesto' y ´sexto'.

Recuerda que...El diccionario, un aliado imprescindible

Del diccionario mucho han comentado las más relevantes voces de la cultura universal.

Pablo Neruda, joya de la literatura en lengua española y universal, nos dejó en un poema su sentir sobre el diccionario.

Para leer un fragmento de Oda al diccionario, entra aquí

Acerca de las palabras ...

Homófonos y parónimos

HOMO _________ FONAS

PARO______________ NIMAS

igual ____________sonido

parecido___________ nombre

Los homófonos tienen:

Los parónimos tienen:

- igual pronunciación

- diferente escritura

- diferente significado.

- parecida pronunciación

- diferente escritura

- diferente significado.

Para saber más entra aquí Homófonos y parónimos

Sinónimos y antónimos

La relación de sinonimia es de sentido o significado, tal como sucede también con los antónimos, que son las palabras con significado opuesto.

La relación de sinonimia puede estar dada por su significado estricto (‘de diccionario') o bien por la connotación que puede asumir un vocablo bajo ciertas circunstancias.

Por ejemplo, las palabras ‘marido' y ‘esposo' serán sinónimos en cualquier caso, mientras que las palabras ‘cargoso' y ‘pesado' serán sinónimos solo en ciertos contextos, ya que la palabra ‘pesado', en su acepción básica, solo significa que tiene mucha masa o peso (en términos físicos o materiales).

Primitivas y derivadas

Para saber acerca de la formación de palabras derivadas entra aquí Primitivas y derivadas

Simples y compuestas

Son simples las palabras en cuya constitución figura una sola base léxica: calle, ojo, vida...

Son compuestas, aquellas que presentan en su estructura más de una base léxica, que pueden provenir de diferentes clases de palabras:

bocacalle (sustantivos boca + calle)

anteojos (preposición ante + sustantivo ojos)

bienvenida (adverbio bien + participio sustantivado venida)

salvavidas (verbo salva + sustantivo vidas)

Además de estos, que pudiéramos considerar clásicos o tradicionales, las Academias incorporan las locuciones nominales que, escribiéndose en palabras separadas, guardan un significado unitario y, por tanto, constituyen una sola pieza léxica por ser una unidad denominativa: cocina comedor, villa miseria, mesa redonda.

¿Sabías que...?Hay verbos asesinos...

Tres verbos asesinos

por ALBERTO GOMEZ FONT

http://www.manualdeestilo.com

Para conocerlos entra aquí