Relaciones semánticas entre las palabras
La hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia.
Los cambios de sentido.
Antes de abordar el estudio de las relaciones semánticas convendría recordar algunos de los tecnicismos que se van a emplear en lo que sigue:
se entiende por sema el rasgo mínimo de significado de una palabra.
El semema es el conjunto de semas de una palabra.
La hiponimia
La hiponimia es la relación semántica en que hay palabra o término cuyo significado está incluido en otro que tiene una mayor amplitud.
Este concepto más amplio se llama hiperónimo.
Primavera es un hipónimo de estación, la primera tiene en común con la segunda la coincidencia de significado que sirve para establecer la categoría principal, pero su significado es menos general, aunque más concreto.
Las palabras que comparten un mismo hiperónimo se llaman hipónimos y son entre sí cohipónimos:
Ejemplo:
rosa, clavel, margarita, jazmín y gladiolo - hipónimos
flores - hiperónimo
Observación : Análisis semántico
Se designa un hiperónimo “asiento” y su relación con los hipónimos.
Cada uno de los aspectos son los semas:
ASIENTO | Para sentarse | Para una persona | Con respaldo | Con brazos | Con patas | Con balance |
Banco | x | ___ | ___ | ___ | x | ___ |
Banqueta | x | x | ___ | ___ | x | ___ |
Silla | x | x | x | ___ | x | ___ |
Sillón | x | x | x | x | ___ | x |
Sofá | x | ___ | x | x | x | ___ |
Butaca | x | x | x | x | x | ___ |
La hiponimia es una implicación unilateral.
Un hipónimo supone su hiperónimo, pero no viceversa y los cohipónimos no se suponen entre sí y no son sinónimos los unos de los otros.