Tareas

1. Confecciona un listado, lo más amplio posible, de aquellas oscilaciones que, en tu opinión, tienen interés para la ciencia y la tecnología.

Comentario. Puede reflexionarse en cuestiones como las siguientes: Muchas oscilaciones se transmiten de un lugar a otro. Ejemplos de ello son las que provocamos en uno de los extremos de una cuerda o resorte y las producidas al tocar con algún objeto la superficie del agua. Otros casos más complejos, pero de suma importancia para la vida práctica son, la propagación de los temblores de tierra, del sonido, de las oscilaciones originadas en las antenas transmisoras de radio y televisión.

2. Experimental. Monta un péndulo (o un cuerpo que cuelga de un resorte o una banda elástica).

a) Mide el tiempo que demora en realizarse una sola oscilación. b) Describe las principales fuentes de incertidumbre en el resultado obtenido. c) Reflexiona acerca del procedimiento a seguir para medir el período con mayor exactitud.

3. Confecciona un péndulo de 1 m de longitud. Realiza las mediciones necesarias que te permita asignar los valores de la amplitud y el período de la siguiente gráfica.

4. Un péndulo A tarda un segundo en realizar una oscilación completa y otro péndulo B, tarda dos segundo para realizar también una oscilación. ¿En cuál de ellos el período es menor?

5. Visita un parque de diversiones y observa bajo qué condiciones puede aumentar o disminuir la amplitud de las oscilaciones de una hamaca o columpio.

6. Investigativa. Examina la escala de frecuencias del radio de tu casa. ¿Cuál es el rango de frecuencias a que puede sintonizarse? Determina, aproximadamente, la frecuencia a la que transmite alguna de las emisoras de radio.

7. Las ramas de un diapasón en “do mayor” realiza 256 oscilaciones completas en cada segundo.

a) ¿Cuál es su frecuencia?

b) ¿Cuál es su período?

8. Menciona las cualidades del sonido y explica brevemente en qué consiste cada una de ellas.

9. Experimental. Fija dos puntillas en un listón de madera de forma que queden separas 20 cm. Amarra los extremos de una liga a las puntillas. Planifica los experimentos que realizarás para demostrar que:

a) la intensidad del sonido depende de la amplitud de las oscilaciones de la liga.

b) el tono del sonido depende de la frecuencia de las oscilaciones de la liga.

10. Observa detenidamente la tabla de velocidades del sonido en diferentes medios y responde:

a) ¿El sonido se propaga de igual forma en todos los medios? Justifica tu respuesta.

b) ¿En cuál medio se propaga con mayor velocidad?

c) ¿Cuántas veces es mayor la velocidad del sonido en el acero que en el aire?

Ver tabla

11. ¿ En qué consisten los fenómenos de interferencia y difracción de las ondas? ¿En qué condiciones ocurre cada uno de ellos? Investiga ejemplos de estos fenómenos en la vida.

12. Indaga empleando diferentes bibliografía los fenómenos característicos del movimiento ondulatorio.