El tema

Todo texto desarrolla un tema. El tema es la idea esencial del texto, el núcleo de significación sobre cuya base se amplifican los significados que se irán produciendo y que lo respaldan. Es el eje temático alrededor del cual se construye la coherencia global, es decir, el sistema de relaciones entre la idea esencial y los subtemas o ideas secundarias que se desprenden de él y que permiten dar una organización a sus significados para que sean comprensible como un todo. Por eso es necesario lograr el ajuste al tema.
Ajustarse al tema quiere decir no perder de vista la idea esencial cuando comienzan a construirse las ideas secundarias que lo hacen progresar. Se logra progresión cuando las ideas van sucediéndose para desarrollar el tema. Este avance de las ideas debe ser progresivo, gradual y lógico, sin saltos bruscos ni intromisiones inoportunas de otras ideas que rompan la continuidad esperada por el lector para entender lo que se le comunica. Pero el avance del tema variará según el tipo de texto que se esté desarrollando: una narración, una descripción, una exposición, una argumentación...
Ejemplo : Desarrollo del tema
Las abejas son los insectos más organizados del mundo animal. Viven en una comunidad donde las obreras recorren hasta tres kilómetros, de flor en flor, juntando diminutos granos de polen y libando el néctar. En cada panal todas son hijas de una misma madre, sustituida cíclicamente de una generación a otra. Admirando ese mundo, el hombre descubrió que podría asegurar su provisión de miel y se propuso lograr que las abejas trabajaran para él. Así nació la apicultura.
El texto anteriuor, de carácter expositivo, desarrolla como tema el mundo de las abejas. Se inicia con una generalización (su clase, su peculiaridad dentro de esa clase), para adentrarse en detalles acerca de la vida de estos curiosos insectos, su afanoso laboreo, su organización dentro de la colmena. Luego aparece otra generalización en torno al aprovechamiento humano de esta especie, hasta llegar al origen de la apicultura. Como se ve, la idea ha avanzado de proposición en proposición.
Ejemplo : Desarrollo del tema
La caña de azúcar y el tabaco son todo contraste. Diríase que una rivalidad los anima y separa desde sus cunas. Una es planta gramínea y la otra es planta solanácea. La una brota de retoño, el otro de simiente; aquella de grandes trozos de tallo con nudos que enraízan y este de minúsculas semillas que germinan. La una tiene su riqueza en el tallo y no en las hojas, las cuales se arrojan; el otro vale por su follaje, no por su tallo, que se desprecia. La caña de azúcar vive en el campo largos años; la mata de tabaco solo breves meses...
En este otro texto , de carácter descriptivo-argumentativo, la idea aparece planteada en la oración inicial: una comparación por contraste entre la caña de azúcar y el tabaco. Las restantes oraciones no hacen más que añadir nuevas proposiciones para sostener esa primera idea. Hay una acumulación de información para sostener el tema.
Estos ejemplos pudieran servir de modelos para producir otros textos con variantes, pero que siempre logren respetar el tema y hacerlo avanzar sin saltos ni rupturas.