El Sustantivo
Definición : Desde el punto de vista semántico o del significado
La tradición gramatical asocia el sustantivo con la idea de sustancia. Es la clase léxico-sintáctica de palabra que viene dada por la lengua para cumplir la función denominativa del lenguaje, o sea, para nombrar personas, animales, plantas, objetos, accidentes y fenómenos (mujer, Octavio, gato, flor,casa, río, puerto, luna, huella, huracán,...)
También materias (agua,polvo, oro...); grupos, parentescos y relaciones (familia, multitud, hermano, enemigo, amistad...), cualidades y sentimientos (inteligencia, grandeza, soberbia, dicha, felicidad...) y muchas otras nociones abstractas(capricho, asentamiento, colaboración, tolerancia...)
Definición : Desde el punto de vista morfológico o formal
El sustantivo es una palabra variable, caracterizada por:
a) tener género (masculino o femenino), que es inherente a la propia realidad que se nombra, y número (singular o plural), si lo nombrado se corresponde con la noción de unidad (uno) o de pluralidad (más de uno): el patio,la flor, los leones, las piedras;
b) participar en procesos morfológicos como la derivación[1] y la composición.[2]
Definición : Desde el punto de vista sintáctico o funcional
El sustantivo es la palabra en torno a la cual se organiza el sintagma nominal, también llamado grupo nominal o grupo sustantivo. El sintagma nominal es una extensión del propio sustantivo y puede adoptar en la oración diferentes estructuras y desempeñar múltiples funciones. El núcleo del sintagma nominal es el sustantivo o cualquier palabra que en el contexto oracional asuma las funciones propias del sustantivo.
: Funciones del sustantivo
Funciones del sustantivo
Son, al mismo tiempo, las funciones del sintagma nominal.
En cada una de las siguientes oraciones se ha subrayado un sintagma nominal (no necesariamente el único que contienen) y se ha destacado su núcleo. El resto de los componentes del sintagma son sus modificadores. Los corchetes indican los límites de las estructuras dentro de las que se inserta cada sintagma. Observe particularmente, en el caso de los complementos, que las preposiciones que los encabezan han quedado fuera del subrayado, lo que quiere decir que no forman parte del sintagma nominal; solo lo introducen:
- Sujeto:
Llegó a la escuela[una nueva profesora de Español].
- Complemento preposicional:
La primera clase [dela nueva profesora de Español] fue excelente.
- Complemento directo:
Acompañaré [a la nueva profesora de Español]hasta la parada del ómnibus.
- Complemento indirecto:
El director dio la bienvenida[a la nueva profesora de Español].
- Complemento circunstancial:
Conversaremos un rato [con la nueva profesora de Español].
- Complemento agente (propio de la oración en voz pasiva):
El matutino fue organizado[por la nueva profesora de Español].
- Atributo o núcleo del predicado nominal:
Estela [es la nueva profesora de Español].
- Vocativo:
Profesora, ¿puede revisarnos el ejercicio?
- Aposición:
[Los oportunos comentarios de la profesora Estela] nos motivan a leer
En este último caso aparecen subrayados los dos sustantivos en aposición[3] dentro del sujeto (en corchetes) y destacado su núcleo.
De acuerdo con la disposición de los elementos dentro de la construcción, la aposición puede ser especificativa[4] o explicativa.[5]
: Clasificación del sustantivo
Dentro de la clase de los sustantivos se reconoce un gran número de subclases.
La principal clasificación divide a los sustantivos en propios y comunes.
Los comunes se subdividen en individuales o colectivos, simples o compuestos, primitivos o derivados y concretos o abstractos
Los sustantivos propios (o nombres propios) particularizan el objeto que designan de entre los otros de su misma clase, ya sean personas o personajes literarios, animales, objetos, territorios, establecimientos, instituciones, hechos históricos, accidentes geográficos, etc.
Ej: Elisa, Hamlet, Rocinante, Titanic, Latinoamérica, Atlántico, Orinoco, Museo Nacional, Real Academia Española, Protesta de Baraguá, Santiago de Cuba, Bogotá, Plaza de la Revolución....
Como habrá podido apreciarse, el significado de los sustantivos derivados siempre guarda relación semántica con el de la palabra de la que proceden (tierra, honra, caballo,pluma, ojo, fondo, mes).
Concretos¬/ abstractos
Son concretos aquellos sustantivos que designan objetos materiales, individuales, con existencia independiente, y que pueden ser percibidos por vía de los sentidos: muchacho, amigo, viento, sol, martillo...
Son abstractos los que designan realidades perceptibles solo por medio de la inteligencia o por vía intelectual. Suelen identificarse por la presencia de determinados sufijos que se unen a la base léxica y la configuran con una peculiar terminación: niñez, amistad, alegría, proporción, dulzura, abundancia,alabanza, juventud...
: Clasificación de sustantivos comunes
Los sustantivos comunes nombran objetos pertenecientes a la misma clase sin particularizarlos: libro, palmar, amiga, edificación, alegría. Como se dijo antes, entre los sustantivos comunes aparecen varias subclasificaciones.
Individuales / colectivos
Son individuales los que designan un objeto de la especie: estudiante, palma, árbol, perro, lápiz, barco, casa, soldado...
Son colectivos los que, escribiéndose en singular,nombran un conjunto de la misma especie: grupo, palmar, arboleda, jauría, manada, flota (conjunto de barcos), caserío, pelotón, compañía (de soldados)
Simples /compuestos
Son simples los sustantivos en cuya constitución figura una sola base léxica: calle, ojo, vida...
Son compuestos, aquellos que presentan en su estructura más de una base léxica, que pueden provenir de diferentes clases de palabras:
bocacalle(sustantivos boca + calle),
anteojos(preposición ante + sustantivo ojos),
bienvenida(adverbio bien + participio sustantivado venida),
salvavidas(verbo salva + sustantivo vidas)...
Además de estos, que pudiéramos considerar clásicos o tradicionales, las Academias incorporan a los sustantivos compuestos las locuciones nominales que, escribiéndose en palabras separadas, guardan un significado unitario y, por tanto, constituyen una sola pieza léxica por ser una unidad denominativa: cocina comedor, villa miseria, mesa redonda
Primitivos / derivados
Son primitivos los sustantivos que no proceden de ninguno otro de la lengua, aun cuando tengan un origen remoto en otro idioma (como el latín o el griego) y en cuya estructura no aparecen prefijos ni sufijos: tierra, honra, caballo, pluma...
Son derivados los que proceden de una palabra que ya existe en el idioma, y que incorporan a su estructura morfemas derivativos (prefijos y/o sufijos) para indicar la derivación. Ej: terreno, deshonra, caballero, plumaje, ojera, trasfondo, bimestre...
Conviene subrayar que las palabras prefijadas (en los ejemplos anteriores: deshonra, trasfondo, bimestre...) son derivadas y no compuestas.
Utilizando la derivación como procedimiento, han ingresado a la lengua numerosos sustantivos abstractos provenientes de adjetivos y de verbos. He aquí algunos ejemplos:
Del adjetivo grande: grandeza, grandiosidad, agrandamiento
Del adjetivo viejo: vejez, envejecimiento
Del verbo recibir: recibimiento, recepción
Del verbo llegar: llegada
Se consideran parasintéticos aquellos sustantivos que combinan en su forma procedimientos de composición y de derivación.
Por ejemplo,el sustantivo pordiosero está formado por la preposición por + el sustantivo dios + el sufijo derivativo ero; sin embargo, la base léxica dios no aparece nunca en la lengua combinada con ese sufijo.
Concretos¬/ abstractos
Son concretos aquellos sustantivos que designan objetos materiales, individuales, con existencia independiente, y que pueden ser percibidos por vía de los sentidos: muchacho, amigo, viento, sol, martillo...
Son abstractos los que designan realidades perceptibles solo por medio de la inteligencia o por vía intelectual. Suelen identificarse por la presencia de determinados sufijos que se unen a la base léxica y la configuran con una peculiar terminación: niñez, amistad, alegría, proporción, dulzura, abundancia,alabanza, juventud...
Saber más : Sustantivos concretos y abstractos
Esta clasificación resulta bastante polémica, ya que en muchas ocasiones no quedan claramente definidos los límites entre las dos clases, y muchos sustantivos considerados se hacen abstractos por efectos del contexto comunicativo en que se usan.
- El perro le ladró al hombre que te acompañaba.
- El perro es el mejor amigo del hombre.
En el contexto de la primera oración los sustantivos perro y hombre son concretos, pues se refieren –y así se perciben- a dos entidades específicas, individuales, corpóreas: un perro y un hombre determinados;
En el contexto de la segunda las ideas de perro y de hombre son generalizaciones de los conceptos perro y hombre vistos en su esencia. Han pasado a convertirse en sustantivos abstractos.
De todo ello puede inferirse que solo tomando en cuenta el contexto y la idea que se comunica podrá determinarse el carácter concreto o abstracto de un sustantivo.