Sentenciados por el humo

Lea el texto que sigue:

Coincidí hace unos días con un gran amigo. Sus brazos cobijaban a la hermosa nieta, plena de salud y vigor, quien correspondía al cariño que solo son capaces de ganarse los abuelos. Sé -por como son mi amigo y su familia- que la grácil criatura habita un universo no enturbiado por el adictivo humo del tabaco. Solo hay que mirar detenidamente a la pequeña para corroborarlo.

Su suerte, sin embargo, no es la misma de otros pequeños: más de la mitad de los niños cubanos están expuestos al humo del tabaco [...].

A nivel global se estima que el 12 por ciento de las mujeres, madres o no, fuman. Es una cifra que pudiera ser evaluada como trivial si se le mira fríamente; pero que, de seguir las cosas como van, apunta a pronósticos nada alentadores.

Para el año 2025, afirman especialistas, el 20 por ciento de las féminas del mundo serán fumadoras. Y no solo eso: una proporción mayoritaria de ellas adquirirá el hábito en edades más tempranas de la vida.

Cuba no está alejada de tal realidad. El país se ubica entre los primeros de la región latinoamericana en cuanto al consumo de cigarrillos por habitante -el 24 por ciento de los cubanos fuma-; y en el grupo de personas fumadoras encontraremos a muchas mujeres que incluso mantienen ese hábito tóxico estando embarazadas.

[...] Aludiendo a esa actitud que podríamos calificar de indiferencia o desamor, Richard Doll (1912-2005), eminente fisiólogo y epidemiólogo británico, fue explícito: «Que tantas enfermedades, importantes o no, estén relacionadas con el hábito de fumar, es una de las conclusiones más asombrosas de las investigaciones de este siglo...; sin embargo, es menos asombroso que el hecho de que tantas personas no hayan hecho caso de ello».

Al pensamiento del distinguido científico podríamos agregar esta interrogante que no pierde vigencia, y que parece no despertar todavía la atención de millones de seres humanos: ¿Por qué empeñar los días por venir con tanto humo?

Julio César Hernández Perera: “Sentenciados por el humo”. En Juventud Rebelde (edición digital). 6 de junio 2012.

Pregunta 1

Resuma el tema del texto en un sintagma nominal con la estructura sintáctica sustantivo + complemento preposicional.

Pregunta 2

A partir del texto, determine si es cierto o falso el enunciado que sigue:

a) En Cuba la cantidad de niños sentenciados por el humo excede el 50% del total.

b) Encierre entre paréntesis la parte del texto en que usted apoya su respuesta.

c) ¿Cuál es la postura del autor ante lo expuesto en el texto? ¿Qué elementos se la declararon?

d) ¿Comparte usted ese criterio? ¿Por qué?

Pregunta 3

Escriba cómo se leen los números del texto que precisan:

a) Los años entre los que vivió Richard Doll.

b) El por ciento de féminas fumadoras en el orbe ahora.

c) El por ciento de mujeres que en nuestro planeta tendrán adicción por ese nocivo hábito en la tercera década de este siglo.

d) La fecha específica de esa tercera década para la cual se estima la cifra porcentual anterior.

e) El por ciento de compatriotas que emplean tabaco.

Pregunta 4

Comente por escrito la realidad reflejada en las cifras porcentuales que acaba de escribir.

Autorrevise su comentario a fin de que corrija los errores en los que quizás haya incurrido.

Pregunta 5

Extraiga del texto:

a) un vocablo que pueda ser sustituido por:

• internacional

• idea

• incrementar

• alcanzará

• conjeturas

b) el topónimo, es decir, el sustantivo propio que nombra un país. Escriba el gentilicio correspondiente.

c) el gentilicio que indica la procedencia de Richard Doll. Escriba su topónimo.

d) una palabra con significado opuesto a:

• decaimiento

• desconocido.

• fundamental

• desamparaban

• recupera