PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

DefiniciónDesde el punto de vista semántico o del significado

La preposición y la conjunción son palabras léxico-sintácticas portadoras de idea de relación. Este es el significado general y básico de estas. Su caracterización semántica es distinta al resto de las demás estructuras gramaticales como los sustantivos, adjetivos, verbos, que son palabras predominantemente expresivas de conceptos. En la preposición y la conjunción lo predominante es la relación que pueden establecer en el discurso, contribuyendo a la coherencia textual. Son recursos cohesivos esenciales, sin los cuales no habría textualidad que es la propiedad fundamental para que un texto sea coherente. La preposición y la conjunción permiten la organización y estructuración del discurso; sin ellas, todo lo expresado por el hablante, emisor del mensaje, sería un incomprensible conglomerado de ideas inconexas e independientes

Atención

En las preposiciones, las más usuales son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras. También suelen incluirse cabe y so; pero estas tienen usos muy limitados. Por ejemplo so se reduce a las frases so pretexto, so pena. ; cabe resulta anticuada y ha sido reemplazada por las frases junto a y cerca de.

En la Nueva Gramática de la Academia se presenta el siguiente inventario de las preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. NGRALE (2009, en soporte digital).

DefiniciónDesde el punto de vista sintáctico

La preposición y la conjunción son formas invariables, cuya función sintáctica esencial es servir de relación. La preposición establece una relación entre un término A y un término B, por lo tanto ponen en contacto palabras y sintagmas, con la característica de que el término B es regido por la preposición y forma con él un complemento, de ahí que la relación es de subordinación, en la cual el elemento inicial puede ser cualquier palabra: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombre y hasta una interjección, mientras que el termino final de la relación debe ser un sustantivo o categoría que desempeñe esa función.

Véase el siguiente cuadro.

Elemento Inicial

Categoría

Preposición

Término final

Categoría

tarea

sustantivo

para

la casa

sustantivo

amable

adjetivo

con

los ancianos

sustantivo

cerca

adverbio

del

barrio

sustantivo

algunos

pronombre

de

ellos

pronombre

trabajó

verbo

sin

descanso

sustantivo

morir

infinitivo

por

la Patria

sustantivo

¡ay

interjección

de

nosotros!

pronombre

corriendo

gerundio

por

el parque

sustantivo

Además...

Las preposiciones forman frases adverbiales del tipo: de repente, en realidad, con frecuencia, ante todo, por poco, etcétera; integran también

que son abundantes en nuestra lengua y que nacen de la necesidad de expresar ideas muy concretas, matices específicos o complejos, que no son posibles comunicar de otra forma:antes de, delante de, dentro de, fuera de, junto a, detrás de, después de, debajo de, lejos de, encima de, alrededor de, en medio de, respecto a, en punto a, etcétera”.

También...

Las preposiciones intervienen en la formación de locuciones o frases conjuntivas que se emplean, tanto para relacionar oraciones, como para funcionar de conectores discursivos, ya sea iniciando discursos o posibilitando la continuidad y progresión de las ideas. Entre estas locuciones se encuentran: por consiguiente, por lo tanto, a fin de que, sin embargo, para que, etcétera.

Las conjunciones...

Tienen una función sintáctica más amplia y compleja, pues no solo se limitan a relacionar palabras, sino también oraciones con la particularidad de que coordinan y subordinan; a diferencia de las preposiciones que siempre establecen una relación por subordinación entre palabras. De tal manera, las conjunciones suelen conectar elementos que son sintácticamente equivalentes, como pueden ser dos o más sustantivos, ejemplo: alumnos y maestros, dos o más adjetivos: estudiosos pero intranquilos, dos o más adverbios: cerca o lejos, dos o más pronombres: esta y aquella, dos o más oraciones: estudia, pero no obtiene buenas notas). En el caso de las oraciones, puede enlazarlas subordinando una a otra. Ejemplo: no asistió porque estaba enfermo.

ObservaciónCaracterización pragmática de las preposiciones y las conjunciones

La preposición y la conjunción no solamente cumplen una función sintáctica dentro de la oración; sino que su rendimiento pragmático es muy efectivo para el logro de la intención comunicativa.

Lee la siguiente fábula:

El león, la vaca, la cabra y la oveja.

Se reunieron un león, una vaca, una cabra y una mansa oveja para cazar en los montes y repartirse después en buena armonía y paz lo que cazaran.

Pronto mataron entre todos una cierva hermosísima. Y el león, después de partirla en cuatro trozos iguales, dijo a sus compañeros:

-La primera de estas partes es para mí, porque me llamo león; también me darán la segunda, porque soy el más fuerte; la tercera será también mía, porque valgo más que ustedes. Y el que toque la cuarta parte, que haga antes su testamento, porque lo mataré.

Cuando se es honrado como la vaca, inocente como una cabra y manso como una oveja, no se debe ir con leones.

Extraído del Curso Lectura y Comprensión. (2010:22).

  • Esta fábula revela que la intención comunicativa está reflejada en la moraleja, mediante la cual se trasmite una enseñanza para todos: Hay que saber escoger bien los amigos y hay que huir de las malas compañías. Ahora bien, ¿cómo se logra trasmitir ese propósito? Sin dudas las estructuras gramaticales tienen una función esencial; entre ellas las conjunciones y las preposiciones que permiten conectar las ideas en un orden coherente y progresivo, no solamente dentro de las oraciones, sino de una oración a otra y de párrafo a párrafo, con lo cual se alcanza la coherencia global. El orden informativo es a través de la relación tema-rema; se parte de lo conocido a lo desconocido; de manera que el texto avanza con gradualidad, explicitud y pertinencia sin saltos bruscos en la información.

  • Desde el mismo título de la fábula se presentan los cuatro animales que van a ser protagonistas de las acciones y se empieza por el sintagma nominal “león” porque es el que lleva el peso de toda la narración. En este título, la conjunción y cumple su función de relacionar todos los sintagmas; por eso se utiliza al final para agruparlos y fusionarlos, lo cual se repite en el primer párrafo. Además vuelve a emplearse para coordinar sintagmas nominales que desempeñan distintas funciones sintácticas: para cazar y repartirse; así como armonía y paz.

  • En el segundo párrafo, la conjunción y establece una coordinación que va más allá de la oración, es un enlace extraoracional con el cual se logra conectar y dar continuidad al tema de la fábula. “Y el león”.

  • En el tercer párrafo, la conjunción porque es clave para expresar los cuatro argumentos que esgrime el león para adueñarse de todas las partes de la “hermosísima cierva”, con lo cual se manifiesta su abusivo comportamiento, al vanagloriarse de su fuerza al ser el animal calificado el rey de la selva. De nuevo, se utiliza la conjunción y en función de conector pragmático para lograr la coherencia lineal. De tal forma, se evidencia la función comunicativa de las conjunciones como conectores discursivos.

Saber másDe la conjunción "pero"

Una de las conjunciones de mayor uso y variados matices de significación es pero, incluida en el grupo de las adversativas que son las que expresan contrariedad o contraposición de ideas. Al decir de Gili y Gaya: “pero es cronológicamente posterior a mas, a la cual ha ido desplazando progresivamente hasta convertirse en la más usual de todas las adversativas. Su significado es restrictivo, aunque en los textos clásicos aparecen con cierta frecuencia ejemplos de su uso exclusivo equivalente a sino: No solo no me ablandaba, pero me endurecía (Quijote, I, 28)...

Puede ir al principio de la cláusula para anunciar alguna restricción al sentido general de lo que se ha dicho antes. En este caso su función conjuntiva va más allá del período de que forma parte. En esta posición tiene a veces uso enfático destinado a manifestar sorpresa, extrañeza, asombro, o a irrumpir en la conversación con una frase ajena a la misma...Con este valor la usamos también dentro de frases exclamativas, en las cuales pierde todo valor adversativo: ¡bien!, ¡pero que muy bien!

Gili y Gaya, S. (1974:282).