La oración gramatical
Consideraciones generales
Muchas veces reconocida en los manuales de gramática como oración gramatical, la oración es una unidad de predicación, una estructura formada por la relación entre un sujeto y un predicado, ya sea que esa relación se exprese en la estructura de superficie del enunciado (Llegaron a tiempo todos estudiantes) o que se revele en su estructura profunda (¡Fuego!).
El sujeto de la oración gramatical es de quien se habla o de lo que se habla; el predicado, lo que se dice del sujeto.
Como a veces la distinción entre enunciado y oración es difusa y sus límites, imprecisos, proponemos, para su lectura detenida y posterior reflexión,los dos textos que a continuación se transcriben, tomados de Libro de los abrazos, del periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano:
Aplicación práctica : Intencionalidad de la oración gramatical...
La noche / 1
No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la garganta.
Este texto está formado por un solo enunciado. Observe que todos los juicios que en él se comunican se refieren al mismo sujeto: Yo (no consigo dormir, tengo..., si pudiera..., le diría...). Ese enunciado, para conformarse como unidad de comunicación con sentido completo, necesita de seis oraciones gramaticales (seis estructuras predicativas) que se desglosan:
- No consigo dormir (perífrasis verbal)
- Tengo una mujer atravesada entre los párpados
- Si pudiera
- le diría
- (que) se vaya;
- (pero) tengo una mujer atravesada en la garganta.
Aplicación práctica : Intencionalidad del enunciado...
El sistema / 1
Los funcionarios no funcionan.
Los políticos hablan, pero no dicen.
Los votantes votan, pero no eligen.
Los medios de información desinforman.
Los centros de enseñanza enseñan a ignorar.
Los jueces condenan a las víctimas.
Los militares están en guerra contra sus compatriotas.
Los policías no combaten los crímenes porque están ocupados en cometerlos.
Las bancarrotas se socializan, las ganancias se privatizan.
Es más libre el dinero que la gente.
La gente está al servicio de las cosas.
Este segundo texto, en cambio, está constituido por once enunciados (verifíquelo en el propio texto), pues la imagen del modelo de sociedad que describe y critica se conforma mediante la concatenación de juicios referidos a distintos sujetos: los funcionarios, los políticos, los votantes, los medios de información, los centros de enseñanza etc. Observe, asimismo, que la diversidad de sujetos no resta coherencia al texto; por el contrario, el título garantiza su cohesión.
Algunos de los enunciados de este último texto solo requieren de una única oración gramatical para conformar su sentido completo: “Los funcionarios no funcionan”, “Los jueces condenan a las víctimas”; otros reclaman más de una unidad gramatical: “Los políticos hablan, pero no dicen.” En cualquiera de los casos, el autor logra la eficacia en la comunicación de la idea gracias a su elección de enunciados breves, directos, sucesivos, contundentes.
Otras veces serán necesarias estructuras más extensas y complicadas, con larga concatenación de oraciones gramaticales que permitan verbalizar hasta los mínimos matices del pensamiento. Todo dependerá de la manera en que el emisor aborde el tema, de la complejidad de la idea, de las intenciones que lo animen, de las características del auditorio.
: Clasificación de las oraciones (gramaticales) según diferentes criterios
Según su estructura |
---|
Según su estructura o el número de miembros que las conformen, las oraciones se clasifican en bimembres o unimembres. Bimembres oraciones gramaticales que relacionan un sujeto con un predicado (S + P). pueden distinguirse perfectamente los dos miembros que constituyen la estructura básica de la oración: Los alumnos obtuvieron excelentes resultados en los exámenes. En el trabajo voluntario realizamos una provechosa labor. Asisten a la reunión todos los padres.
Unimembres son aquellas oraciones en las cuales el sujeto y el predicado no pueden deslindarse porque aparecen fundidos en un único miembro (de ahí uni-membre). La estructura de estas oraciones no es S + P, sino SP. Ejemplos: ¡Fuego! Buenos días Gracias Hasta mañana Llueve sin parar Hay muchos beneficiados con esa medida. En cualquiera de los casos, la importancia del contexto es relevante. “¡Fuego!”, “Buenos días”y “Gracias” son, fuera de contexto, solo sintagmas nominales; pero insertos en situaciones de comunicación concretas cobran el valor de enunciados; trasmiten mensajes plenos de sentido (una alarma, un saludo, un agradecimiento), a la vez que gramaticalmente son oraciones unimembres. En el caso de “Hasta mañana” se trata, fuera de contexto, de una frase preposicional; pero en contexto es una unidad de comunicación usada como fórmula de despedida: otro enunciado y oración unimembre. |
Según la naturaleza del predicado |
Son atributivas o de predicado nominal las que se estructuran con verbos copulativos (“Mario es ortopédico”, “La ventana era estrecha”, “La planta ya estaba marchita”, “Esa paciente está bien”) y predicativas o de predicado verbal las construidas con verbos predicativos(“El violinista demostró todo su talento”, “Expresaron su conformidad con la medida”, “En el recorrido debe introducirse algunos cambios”). |
Según la actitud del hablante |
Los matices dados a la entonación del enunciado -muchos de ellos graficados en la escritura con signos de interrogación y exclamación-, la elección de un modo verbal u otro al construir el mensaje y la incorporación de determinadas palabras que refuerzan las intenciones, determinan que pueda identificarse la actitud del hablanteo modalidad del enunciado. Según este criterio, las oraciones se clasificarán del modo siguiente: Enunciativas: Si el hablante se compromete con la veracidad de lo que dice, ya sea afirmándolo o negándolo. Si el mensaje es aseverativo, la oración será enunciativa afirmativa (“Hoy llegarán los visitantes”); pero si es negativo, la oración será enunciativa negativa (“Ya no llegarán hoy los visitantes”). Las afirmativas no llevan elementos distintivos que las identifiquen, a menos que se quiera enfatizar, en cuyo caso generalmente aparecenmarcas de afirmación (“Hoy sí llegarán los visitantes”); pero las negativas siempre los llevan: no, nunca, nadie, jamás, ninguno, en absoluto. Interrogativas: Introducen alguna incógnita en la comunicación; indagan sobre un elemento que se desconoce. Según la extensión de la incógnita, pueden subclasificarseen generales oparciales. Las generales interrogan por todo el contenido del enunciado y pueden responderse afirmativa o negativamente (con sí ono): “¿Llegó tu hermano?”, “¿Creen que llueva?”. Las parciales solo indagan por el contenido de una parte del enunciado, que es lo que se desconoce: “¿Qué temperatura hay en el espacio exterior?”, “¿Por qué enseñamos los dientes cuando sonreímos?”. Observe que en el primer caso se conoce que en el espacio exterior hay temperatura; lo que no se sabe exactamente es quétemperatura, y en el segundose sabe por experiencia que al sonreír se enseñan los dientes, aunque no se sabe exactamenteelporqué. En estos casos el carácter parcial de la incógnita se revela con la presencia de elementos interrogativos como pronombres o adverbios, acompañados o no por preposiciones (por qué, desde cuándo). Las interrogativas también pueden clasificarse en directas o indirectas. Son directas aquellas en las que las preguntas se introducen directamente, con la presencia de signos de interrogación de apertura y de cierre (¿?): “¿Alguien aún no lo sabe?”. Son indirectas las que se introducen en un contexto que hace innecesaria la presencia de los signos interrogativos: “Quisiera saber si alguien aún no lo sabe” (pregunta indirectamente “¿Alguien aún no lo sabe?“) o “Desconozco qué respuesta le dieron” (pregunta “¿Qué respuesta le dieron”). Observe que cuando la interrogativa indirecta es de carácter general, se introduce con la conjunciónsi, y cuando es parcial, lo hace con algún elemento interrogativo (en este caso, qué). Ambas clasificaciones se mezclan: ¿Llegaron bien? Interrogativa general, directa ¿Cómo llegaron? Interrogativa parcial, directa Díganme siparticiparán.Interrogativa general,indirecta Quisiera sabercuántos no podrán asistir. Interrogativa parcial, indirecta Imperativas o exhortativas: Expresan toda la escala comprendida entre un ruego y una orden. Instan a la acción. Utilizan formas verbales de todos los modos, pero con mayor frecuencia las del modo imperativo. Ve a la reunión (modo imperativo) Asistamos todos (presente de subjuntivo) Te bañaráscuando termines (futuro de indicativo con matiz de mandato) No me abandones(presente de subjuntivo) No pisar el césped (forma no personal del verbo. Infinitivo) Entrando ya (forma no personal del verbo. Gerundio) Dubitativas: Expresan duda ante lo que se enuncia y suelen acompañarse de adverbios o frases adverbiales expresivos de duda: quizás, tal vez, acaso, a lo mejor. Quizás nos estén esperando todavía. Tal vez puedas terminarlo en una noche. A lo mejor ya salieron. Eligen, con preferencia, formas verbales en modo subjuntivo, que están más cerca de la duda y de la subjetividad, aunque esto no es absoluto, como lo demuestra el tercer ejemplo. Desiderativas: Expresan deseo con gran carga subjetiva, para lo cual eligen formas verbales en tiempo pospretérito (querría...) y antepospretérito (habría preferido...) del modo indicativo, o cualquier tiempo del modo subjuntivo. Muchas veces el hablante refuerza la expresión desiderativa con palabras como ojalá, así y en ocasiones que. También la fuerza emotiva puede darse mediante la entonación, lo que se refleja gráficamente con signos exclamativos: Que lleguen a tiempo Desearía tanto verla ¡Ojalá lo consigas! De posibilidad y probabilidad: Expresan acciones que se sienten como posibles y / o necesarias. Con frecuencia el hablante incorpora expresiones que así lo refuerzan, como posiblemente, es probable, o formas de los verbos deber y poder. Deberían haber llegado ya. Es probable que no sepan nada. Posiblemente llamen mañana. Podrían haberte escrito Exclamativas: No constituyen una clase aparte. Cualquiera de las anteriores clases puede revestirse de matiz exclamativo, según la carga emotiva que adquieran y por la especial entonación con que la expresen, lo cual se refleja en la escritura mediante los signos de exclamación o admiración. No obstante, puede haber exclamativas puras: ¡Qué infierno!(exclamativa pura) ¡No quiero saber de ti! (enunciativa negativa con matiz exclamativo) ¡Que llueva! (desiderativa con matiz exclamativo) ¡Apúrate! (imperativa con matiz exclamativo) |
Según su complejidad |
Este criterio permite clasificar las oraciones en simples y compuestas. Oración simple Las oraciones simples expresan todo el enunciado en una sola unidad de predicación. Son ejemplos de oraciones simples los siguientes: En los países tropicales el verano ha sido siempre una etapa pródiga en enfermedades epidémicas. ¿Te atendió bien mi secretaria? Ojalá la veamos hoy. ¡¿Se lo diste enseguida?! Espera tú a su hermana. En las calles hay peligrosos salideros de aguas albañales. Oración compuesta Las oraciones compuestas, también identificadas con otras denominaciones (período, cláusula), necesitan más de una oración gramatical para expresar todo el contenido del enunciado. El rocío brilla sobre la copa de los árboles y refresca la madrugada. |
:
Para analizar una oración simple, es conveniente apropiarse de algún algoritmo que facilite la integración de los elementos necesarios.