Oración compuesta
Las oraciones compuestas, también identificadas con otras denominaciones (período, cláusula), necesitan más de una oración gramatical para expresar todo el contenido del enunciado.
: Oraciones yuxtapuestas
No todas las oraciones gramaticales se relacionan del mismo modo para formar la compuesta.
Fragmento de una carta escrita por Martí a su amigo José Joaquín Palma (1844-1911), en Guatemala en 1878
"Tú naciste para eso. El rocío brilla; el azahar perfuma; el espíritu asciende; canta el bardo. Trabaja enhorabuena; pero cuando dejes la pluma, toma la lira. ¿No ves qué concierto de simpatías levantan unos cuantos versos tuyos? ¿Qué cortejo de amigos te sigue? ¿Cuántos ojos de mujer te miran? ¡Miradas de mujer, premio gratísimo! Es que lleva el poeta en su alma excelsa la esencia del alma universal."
En el texto anterior, entre una y otra oración gramatical no media ningún nexo (conjunción, pronombre, adverbio...), sino solo unos signos de puntuación.
El rocío brilla; el azahar perfuma; el espíritu asciende; canta el bardo.
Esa relación da lugar a una oración compuesta por yuxtaposición. Las oraciones que integran este tipo de relación se llaman yuxtapuestas y las caracteriza entre ellas (los signos de puntuación no son nexos y, además, pueden estar presentes en los otros tipos de relaciones), así que logran integrarse por el sentido de lo que expresan.
: Oraciones coordinadas
Observa las oraciones.
Compáralas con las oraciones( yuxtapuestas) del texto anterior.
El rocío brilla sobre la copa de los árboles y refresca la madrugada.
¿El azahar perfuma el ambiente o traes tú ese aroma?
El rocío refresca la madrugada, pero no duermas a la intemperie.
La relación entre las oraciones gramaticales de cada uno de esos enunciados es equivalente a la que se daba en la secuencia antes presentada, pero con presencia de nexos, también llamados conectores (las conjunciones y, o, pero en este caso) que inciden en la calidad de la relación aportándole significativos matices.
La conjunción copulativa y añade la idea de suma a la relación entre los contenidos que se expresan.
La conjunción disyuntiva o agrega un viso de exclusión de un contenido con respecto al otro.
La conjunción adversativa pero aporta una contrariedad en relación con lo expresado.
Esos ejemplos ilustran la oración compuesta por coordinación y, según la clase de conjunción que sirva a la conexión, será:
Coordinación copulativa (suma mediada por las conjunciones y, e, ni, que),
Coordinación disyuntiva (elección, exclusión o alternancia dadas por las conjunciones o, u)
Coordinación adversativa (contrariedad, contradicción o negación de una proposición por medio de pero, aunque, mas, sino y algunos otros giros como no obstante, sin embargo...).
Las oraciones gramaticales así conectadas son, entre sí, coordinadas.
: Oraciones subordinadas
Observe:
Martí sugiere a su amigo que no abandone el ejercicio de la poesía.
En este enunciado aparecen dos oraciones gramaticales que no son equivalentes: una de ellas (la destacada) vive incrustada en la otra, como parte suya, y se comporta como un elemento incorporado a la oración principal, puesto que funciona, en este caso, como complemento directo de la forma verbal conjugada sugiere, lo cual se corrobora con el análisis sintáctico de la oración:
S: Martí
Núcleo del S: Martí
Predicado: sugiere a su amigo que no abandone el ejercicio de la poesía
Núcleo del P: sugiere
Complemento directo: (que)no abandone el ejercicio de la poesía
Complemento indirecto: a su amigo
La oración gramatical que funciona como complemento directo es una oración subordinada, reconocida también como dependiente o regida, mientras que la gramatical que le da entrada es la principal, subordinante o regente. En este caso la oración principal se extiende a todo el enunciado, incluyendo la subordinada, porque es parte suya:
Oración principal: Martí sugiere a su amigo que no abandone el ejercicio de la poesía.
Oración subordinada: (que)no abandone el ejercicio de la poesía.
Este tipo de relación da lugar a la oración compuesta por subordinación. Y como bien puede apreciarse en el ejemplo precedente, la relación entre esas oraciones es tan estrecha, que la subordinada carece de la independencia sintáctica y de la relativa autonomía de que gozan las gramaticales que entran a relacionarse por yuxtaposición o por coordinación.
En la oración compuesta por subordinación la subordinada cumple una función dentro de la oración principal. Esas funciones suelen ser las propias del sustantivo, las del adjetivo o las del adverbio.
: Clases de oraciones subordinadas
Compuestas por subordinación sustantiva si la subordinada cumple dentro de la principal cualquiera de las funciones propias del sustantivo (sujeto, complementos...).
Compuestas por subordinación adjetiva si cubre las funciones que corresponden al adjetivo.
Compuestas por subordinación adverbial si se comporta como adverbio respecto de la oración principal.
No olvidar : Para comprobar si una subordinada es sustantiva
Se puede acudir a varios procedimientos:
- intercambiarla por otro sustantivo (Martí sugiere a su amigo la idea);
- sustituirla por el pronombre lo (Martí la sugiere a su amigo):
- sustituirla por los demostrativos esto, eso... (Martí sugiere eso a su amigo).
Me gusta (que) te hayas acordado de mí (Me gusta eso)
subordinada sustantiva (sujeto)
Introducen subordinadas sustantivas:
- la conjunción enunciativa que (no se incluye dentro de la subordinada; su función es solo introducirla): “Me gustó (que)lo trajeras”(sujeto)
- los pronombres y adverbios interrogativos: “No sé quién es ella”, “Te pregunta cómo llegar”, “Ignoro cuándo lo descubrió”.
- la conjunción si: “No dijeron si habían llegado”
- el infinitivo, cuando no forma parte de una construcción verbal: “Le encanta tomar helados”. (también se nombran subordinadas de infinitivo)
: Subordinada adjetiva
Los argumentos que Martí expone a su amigo son convincentes.
oración subordinada adjetiva
Los argumentos martianos son convincentes
adjetivo
Las subordinadas adjetivas se introducen con pronombres relativos (que, cual, quien, cuyo, cuanto). Esos pronombres reproducen en la subordinada al sustantivo antecedente y, por tanto, realizarán dentro de ella cualquiera de las funciones propias del sustantivo:
La delegación deportiva logró el éxito que todos esperábamos
CD
En el ejemplo anterior que reproduce a éxito. Si convirtiéramos la subordinada en oración independiente tendríamos:
Todos esperábamos el éxito
No olvidar :
Como cualquier adjetivo, la subordinada adjetiva puede ser especificativa o explicativa.
Las especificativas reducen la extensión semántica del referente sustantivo al que acompañan:
Los caminantes que lograron llegarse sintieron satisfechos.
La oración informa que solo se sintieron satisfechos aquellos caminantes que lograron llegar. Los otros, no.
Las explicativas no restringen el alcance semántico del sustantivo, sino que introducen una explicación sobre él.
Para así indicarlo, se aíslan entre pausas, lo que se representa en la escritura mediante comas:
Los caminantes,que lograron llegar, se sintieron satisfechos.
En este caso, la oración informa: que todos los caminantes se sintieron satisfechos, y luego aclara la causa de la satisfacción.
: Subordinada adverbial
Observe:
Martí elogió a su amigo cuando le escribió la carta.
oración subordinada adverbial (de tiempo)
Martí elogió a su amigo oportunamente.
adverbio de tiempo
Las subordinadas adverbiales pueden ser introducidas por:
Adverbios relativos(cuando, mientras, donde, como...),
Frases adverbiales(antes de, antes de que, después de...) y
Otros conectores, como conjunciones causales (porque, pues...), consecutivas (por tanto, por ende, por consiguiente...), concesivas (aunque), condicionales (si), frases prepositivas que introducen la idea de finalidad (para que), entre otras.