Nueva Ortografía de la lengua española publicada en 2010
SUBCOMISIÓN NACIONAL DE ESPAÑOL Y LITERATURA
Algunas modificaciones en Nueva Ortografía de la lengua española publicadas en 2010 que son de interés a todos los usuarios de la lengua española:
:
1. EL ABECEDARIO O ALFABETO DEL ESPAÑOL ESTÁ FORMADO HOY POR VEINTISIETE (27) LETRAS.
a, A | b, B | c, C | d, D | e,E | f, F | g, G | h, H | i, I | j, J | k, K | l, L | m, M | n, N |
a | be | ce | de | e | efe | ge | hache | i | jota | ka | ele | eme | ene |
ñÑ | o, O | p, P | q, Q | r, R | s, S | t, T | u, U | v, V | w, W | x, X | y, Y | z, Z | |
eñe | o | pe | cu | erre | ese | te | u | uve | uve doble | equis | ye | zeta |
Se excluyen del abecedario o alfabeto los dígrafos ch (che) y ll (elle) respectivamente. No significa, naturalmente, que desaparezcan del sistema gráfico, pues seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de palabras españolas que las lleven: llueve, chícharo, etc. Los dígrafos ch y ll son combinaciones de dos letras ya incluidas de manera individual en el inventario. Por tales razones, no se tendrán en cuenta tampoco a la hora de organizar o secuenciar las palabras, y en los diccionarios las que incluyan esos dígrafos se colocarán en el lugar que les corresponda dentro de la C y de la L respectivamente.
cerro | lívido |
chabacano | llama |
chaleco | llanto |
chinche | llegar |
chorrera | llorar |
chusco | lluvia |
ciático | loa |
cibernética | lobo |
Se prescribe desechar definitivamente el nombre de ere para esta letra –r-, que pasa a partir de ahora a llamarse únicamente erre. En perfecta coherencia con este nombre de erre para la r, el dígrafo rr se denominará erre doble o doble erre.
:
2. EL NOMBRE DE LAS LETRAS Y EN PARTICULAR DE AQUELLAS QUE TIENEN VARIOS NOMBRES
Se recomienda...
Adoptar las denominaciones siguientes:
letra - denominación que se propone
b - be
v - uve
w - uve doble
i - i
y - ye
r - erre
:
3. SUSTITUCIÓN, POR GRAFÍAS PROPIAS DEL ESPAÑOL, DE LA Q ETIMOLÓGICA CON VALOR FÓNICO INDEPENDIENTE EN AQUELLOS EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS PLENAMENTE ADAPTADOS AL ESPAÑOL
En aplicación a esta norma:
Voces inglesas como quark o quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur.
En caso de mantener las grafías etimológicas con q,
Estas voces han de considerarse extranjerismos o latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en cursiva -en la escritura mecánica o entre comillas en la manual- y sin tilde.
Aplicando la misma norma que para los nombres comunes,
Se recomienda emplear con preferencia las grafías Catar e Irak para los nombres de esos dos países árabes, mejor que Qatar e Iraq, transcripciones de los originales árabes que presentan un uso de la q ajeno al sistema ortográfico del español.
:
4. ELIMINACIÓN DE LA TILDE EN PALABRAS CON DIPTONGO O TRIPTONGO ORTOGRÁFICOS: guion, truhan, fie, liais, etc.
La tilde o acento ortográfico se usa para marcar lo que no sigue o se aparta del patrón normal, razón por la cual se tildan:
Las llanas
cuando terminan en consonante que no sea –n o –s (lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel);
cuando terminan en más de una consonante (bíceps, fórceps, récords) y
cuando terminan en y: yérsey, yóquey.
Las agudas
cuando terminan en –n o –s no precedidas de otra consonante o en vocal: razón, compás, acá, comité, revisó, iglú.
Las esdrújulas y sobresdrújulas que siempre se escribirán con tilde: análisis, cóselo, rápido, recétenoslo, llévesemelas.
Los monosílabos solo se clasifican en tónicos (aquellos cuya única sílaba se pronuncia con acento prosódico: sol, ven) y átonos (los que carecen de acento: de, con, su).
La tilde de algunos monosílabos es una tilde de otra índole, no para indicar mayor relieve de una sílaba, sino para diferenciar un monosílabo tónico de uno átono: dé (forma verbal) frente a de (preposición).
Considerar como diptongos, a los efectos ortográficos, cualquier secuencia de vocal abierta tónica y cerrada o de dos cerradas.
Las palabras afectadas por este cambio son pocas:
- formas verbales como crie, crio (pron. [krié], [krió]), criais, crieis y las de voseo, de criar; fie, fio (pron. [fié], [fió]), fiais, fieis y las de voseo, de fiar; guie, guio (pron. [gié], [gió]), guiais, guieis y las de voseo, de guiar; hui, huis (de huir);
- pie, pio (pron. [pié], [pió]), piais, pieis y las de voseo, de piar;
- rio (pron. [rió]), riais, de reír;
- sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y
- ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
Las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo diptongos o triptongos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.
No deben confundirse estas palabras, que tienen como tónica la vocal abierta, con otras configuradas con las mismas letras pero con la vocal cerrada como tónica; estas necesitan llevar la tilde para marcar el hiato: guíe, guías, guía, guío, lías, lía, fíe, fío, píe, río, frío, etc.
:
5. ELIMINACIÓN DE LA TILDE DIACRÍTICA EN EL ADVERBIO SOLO Y EN LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS INCLUSO EN CASOS DE POSIBLE AMBIGÜEDAD.
La palabra SOLO
-tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un par de monedas en el bolsillo)
-como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo),
-así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella.)
-o como determinantes (aquellos tipos, la chica esa),
NO deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación,
-bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s,
-bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
A partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad.
La recomendación general es, pues, no tildar nunca estas palabras.
:
6. SUPRESIÓN DE LA TILDE DIACRÍTICA EN LA CONJUNCIÓN DISYUNTIVA O ESCRITA ENTRE CIFRAS.
La conjunción "o" se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: -¿Quieres té o café?;
-Terminaré dentro de 3 o 4 días;
-Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.
Como puede observarse, esta no es una recomendación, es una prescripción.
Se prohíbe colocar la tilde a la conjunción "o" se escriba entre palabras, cifras o signos.
:
7. NORMAS SOBRE LA ESCRITURA DE LOS PREFIJOS (INCLUIDO EX-, QUE AHORA RECIBE EL MISMO TRATAMIENTO ORTOGRÁFICO QUE LOS DEMÁS PREFIJOS: exmarido, ex primer ministro)
Deben escribirse siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es univerbal:
antiadhesivo, contraofensiva, contraoferta, cuasidelito, exalcohólico, exmarido, posoperatorio, superbién, supermodelo, viceministro;
- Se escribirá anti-OTAN, mini-USB, pos-Gorbachov, pro-Obama, y también pre-1945, sub-21 o super-8.
Los prefijos se escribirán necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es pluriverbal, o sea, cuando esta está constituida por varias palabras como ocurre en anti pena de muerte, pre Segunda Guerra Mundial, pro derechos humanos, super en forma o vice primer ministro, porque afectan a toda la expresión pluriverbal funcionando unitariamente con toda ella desde el punto de vista léxico.
Un mismo prefijo se escribirá soldado a la base, unido a ella con guion o completamente separado en función de los factores arriba indicados:
- antimafia, anti-OTAN, anti ácido láctico;
- pro-OLP, pro derechos humanos;
- supercansado, super-8, super en forma2, etc.
El prefijo ex- debe someterse a las normas generales que rigen para la escritura de todos los prefijos y, por tanto, se escribirá unido a la base si esta es univerbal
-(exjugador, exnovio, expresidente, etc.), aunque la palabra prefijada pueda llevar un complemento o adjetivo especificativo detrás:
-exjugador del Real Madrid, exnovio de mi hermana, expresidente brasileño, etc.; y se escribirá separado de la base si esta es pluriverbal: ex cabeza rapada, ex número uno,
ex teniente de alcalde, ex primera dama, etc.
:
8. EQUIPARACIÓN EN EL TRATAMIENTO ORTOGRÁFICO DE EXTRANJERISMOS Y LATINISMOS, INCLUIDAS LAS LOCUCIONES
Los extranjerismos y latinismos adaptados, o sea, aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua, se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español:
-Nuestra Alicia Alonso es una gran exponente del ballet clásico. / Nuestra Alicia Alonso es una gran exponente del balé clásico.
-La reunión se suspendió por falta de quorum. / La reunión se suspendió por falta de cuórum.
Las locuciones latinas (expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:
-Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto.
-El examen post mortem reveló indicios de envenenamiento.
-Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.
:
9. SOBRE LA DIVISIÓN DE PALABRAS EN SÍLABAS AL FINAL DE LÍNEA
En Cuba tradicionalmente se explicaba al trabajar la división de palabras que contienen equis (-x) intervocálica que, porque ella representa dos fonemas, lo preferible era no dividirlas por escrito al final de la línea. La nueva Ortografía de la lengua española por primera vez se pronuncia ante este particular y precisa que:
- “la equis (x) ante vocal se considera siempre inicio de sílaba, aunque oralmente represente dos fonemas (/k + s/) que se reparten en sílabas distintas: el guion de final de línea debe colocarse siempre en esos casos delante de la equis (x): ane- / xión, bo-/ xeo.
- En cambio, cuando la equis (x) va seguida de consonante siempre cierra sílaba y el guion de final de línea se coloca detrás: inex-/ perto, mix-/ to, tex-/ til, ex-/ seminarista.
Las palabras que contienen una h (hache) muda intercalada se dividen al final de línea como si dicha letra (h) no existiese. Así, al colocarse el guion:
- no deben separarse letras de una misma sílaba, por eso se dividirá adhe-/sivo y no ad-/hesivo; inhi-/ birse y no in-/ hibirse; trashu-/ mancia y no tras-/ humancia;
-tampoco secuencias vocálicas, pertenezcan o no a la misma sílaba; así dividiremos al-/ cohol y no alco-/ hol; cohi-/ bir y no co-/ hibir; prohí-/ ben y no pro-/ híben;
vihue-/ la y no vi-/ huela;
- sí podrán separarse cuando se trate de palabras prefijadas o compuestas en las que sea posible aplicar la división morfológica como en casos como estos:
in-/ humano, des-/ hidratado, co-/ habitar, mal-/ herido, rompe-/ hielos.
No podrán dividirse las palabras dejando a final de línea o renglón una vocal aislada, por lo que no se admiten divisiones del tipo a-/ hilar, a-/ horquillar.
En casos especiales de palabras derivadas de extranjerismos en las que la hache (h) intercalada precede a una consonante, el guion de final de línea deberá colocarse detrás de la hache, con el fin de evitar grupos consonánticos extraños a comienzo de línea; por eso dividiremos brah-/ manismo y óh-/ mico, por ejemplo.
En cambio, a la hora de dividir con guion de final de línea palabras igualmente procedentes de otras lenguas, pero en las que la hache intercalada representa un sonido aspirado en español, este grafema ha de considerarse como cualquier otra consonante; así dividiremos dir-/ ham y Mo-/ hamed.
Los derivados de nombres propios extranjeros, como palabras españolas que son, se dividirán conforme a las mismas normas que rigen para las demás palabras de nuestro léxico; así, dividiremos trots-/ kista o faulk-/ neriano.
No obstante, siempre que sea posible, se procurará insertar el guion en el segmento de la palabra que presente menos desajustes respecto a la ortografía española, por ejemplo, washingto-/ niano, beethove-/ niano.
Las abreviaturas sin estructura silábica en la mayor parte de los casos, no deben dividirse con guion de final de línea, ya que su exiguo cuerpo gráfico puede dar lugar a fragmentos que dificulten su reconocimiento, por eso no debemos dividir te-/léf., ap-/do. (teléf., apdo.)
Las siglas escritas enteramente en mayúsculas, con independencia de cuál sea el método utilizado para su lectura, no deben dividirse con guion de final de línea. Únicamente los acrónimos que se han incorporado al léxico general –ya sea como nombres propios, escritos con mayúscula inicial, o como nombres comunes admiten su división con guion al final de línea por tratarse de palabras a todos los efectos. Así, se podrán dividir Ba-/ nesco, Unes-/ co, ov-/ ni...
Cuando al dividir un compuesto o cualquier otra expresión formada por varias palabras unidas por guion, este signo coincida con el final de línea, deberá escribirse otro guion al comienzo del renglón siguiente; por ejemplo: léxico-/ -semántico, calidad-/ -precio, enseñanza-/ -aprendizaje, marxismo-/ -leninismo.
En el caso de que sea necesario dividir una dirección electrónica, deberá hacerse coincidir la partición con alguna de sus barras separadoras dejando esta en la primera línea y sin insertar ningún guion, ya que este elemento podría considerarse parte integrante de la dirección; por ejemplo:
http://www.museodelprado.es/educación/
educación_propone/
:
10. SOBRE EL USO DE MAYÚSCULA INICIAL EN TÍTULOS Y CARGOS
Antes era frecuente escribir por razones de solemnidad y respeto, con mayúscula inicial los sustantivos que designaban cargos o títulos de cierta categoría, como rey, papa, presidente, ministro, etc., especialmente si se usaban sin acompañar al nombre propio correspondiente y hacían alusión a una persona concreta. Por ejemplo:
• El Papa visitará unos cuantos países en el 2015.
• El Presidente comparecerá ante el Congreso próximamente.
• El Ministro visitó diversos centros educativos y conversó con los maestros sobre los cambios curriculares.
En la Ortografía de 2010 se dice que los nombres que designan títulos, cargos o empleos de cualquier rango, por su condición de nombres comunes, se deben escribir con minúscula inicial, independientemente de que acompañen o no al nombre propio al que hacen referencia. Ejemplos:
• El rey Arturo es el personaje central de la obra.
• El papa visitará nuevos países a partir del 2015.
• El ministro visitó diferentes centros educativos del país y conversó animadamente con los maestros y profesores.
:
11. SOBRE LA ESCRITURA DE LOS NÚMEROS CARDINALES SUPERIORES A TREINTA
Anteriormente a la publicación de la Ortografía de 2010 lo normativo era escribir en una palabra los cardinales compuestos hasta el veintinueve incluido (dieciséis, veintidós) y el resto en tres palabras: treinta y nueve, cuarenta y dos, etc.
A partir de la publicación de la nueva Ortografía de la lengua española en el año 2010, por primera vez se admite la escritura, aunque todavía minoritaria, en una sola palabra de los cardinales superiores a treinta, al pronunciarse átono el primer componente. Así,
- podrá escribirse, por ejemplo: treintaicuatro, cincuentaidós, setentaicinco, noventaiocho.
- Sin embargo, no se ha seguido este criterio para los múltiplos de mil, que se seguirán escribiendo en dos palabras: tres mil, ocho mil, etc.