Mayúsculas
Uso de la letra mayúscula
En castellano se utiliza letra mayúscula al comienzo de las palabras en los siguientes casos:
Al comienzo del texto.
Tras un punto y seguido o punto y aparte.
Cuando de introduce una cita literal: El profesor anunció: "El próximo jueves iremos de visita al museo". El magistrado leyó la sentencia: "Reunido el jurado y tras una larga deliberación..."
La primera letra de los nombres propios, personas, ciudades, países, accidentes geográficos, etc.
Ejemplo: Pedro, María, González, Paula. Cuba, Matanzas, La Habana, Pinar del Río. Everest, Baikal, Nilo, Amazonas.
Los motes, apodos, alias, seudónimos, etc.
Nombres de obras, composiciones musicales, cuadros, etc. (comienza con mayúscula la primera palabra del título).
Ejemplo: Las meninas, Crónica de una muerte anunciada.
Siglas: ONU, FAO, OPEP.
Organismos, instituciones, empresas, etc. Si el nombre está compuesto por varias palabras, todas ellas comienzan con mayúscula, salvo artículos, preposiciones y conjunciones (excepto si van en primer lugar).
Los tratamientos especiales si están en abreviaturas.
Ejemplo: Sr., Dr., Ud. Cuando se escriben completos, se hará en minúscula.
Los sustantivos y adjetivos que designen una institución, un cuerpo o establecimiento.
Ejemplo: El Tribunal Supremo de Justicia, el Museo de Bellas Artes, La Real Academia de la Lengua Española.
Todas las palabras que expresen poder público o cargo importante.
Ejemplo: Rey, Estado, Gobierno, Partido, Ministro, Diputado, Decano, Rector, Juez, Magistrado, General, Secretario, etc.
La numeración romana: siglo XXI, Fernando III, etc.
Los títulos de libros, tesis, capítulos, epígrafes que se desean destacar.
Los nombres de las disciplinas científicas .
Ejemplo: Química, Historia.
Sin embargo, se escriben con minúscula en referencias generales; por ejemplo: Me gustan más las matemáticas de este curso.
Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros.
Si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula;
Ejemplo: tomar el sol, admirar la luna llena.
Nombres de los signos del Zodíaco.
Ejemplo: Sagitario, Virgo.
Cuando el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas bajo ese signo, se escribirá con minúscula.
Ejemplo: Leonor es sagitario.
Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente.
Ejemplo: La brújula señala el Norte.
Cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula.
Ejemplo: Llegaremos al sur de la provincia.
Nombres derivados de festividades religiosas o civiles, de divinidades y de libros sagrados, atributos divinos o apelativos referidos a Dios.
Ejemplo: Día de la Rebeldía Nacional, Dios.
Marcas comerciales.
Ejemplo: Suchel.
IMPORTANTE
Las letras mayúsculas, tanto las iniciales como el resto, se acentúan siempre si les corresponde según las reglas generales de acentuación gráfica.
Ejemplos: África, Índico, Úrsula, HAITÍ.
Lla Academia nunca ha expresado lo contrario..
Los días de la semana y los meses comienzan con minúscula, salvo que vayan al comienzo de la frase.
En las palabras que comienzan con un dígrafo (ch, ll, gu, qu), solo se escribirá con mayúscula la letra inicial:
China, Llinás, Guillermo, Quesada.
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito, lo que se hace habitualmente en cubiertas y portadas de libros impresos (en sus divisiones internas) y en inscripciones monumentales.
CARLOS J. FINLAY ILUSTRE SABIO CUBANO
Empleos expresivos de la mayúscula inicial
En ocasiones el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como:
En los títulos, cargos y nombres de dignidad: Presidente, Ministro. Si acompañan al nombre propio de la persona, se escribirá con minúscula;
Ejemplo: El papa Juan Pablo II.
Tampoco se escribirá con mayúscula si está empleado en sentido genérico: el presidente es responsable del gobierno de su país.
Se pueden escribir con mayúscula cuando sin aparecer expreso el nombre propio de la persona, se refiere a alguien a quien se desee destacar.
Ejemplo: El Papa visitó varios países en su último viaje.
No debe estimularse la práctica de escribir minúsculas donde la norma exige el uso de mayúsculas o viceversa, con el propósito de destacar determinadas palabras.
Se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año.
Ejemplo: Durante el verano las clases se desarrollarán los martes y los jueves.