Después de leer

Estrategias cognitivas en la fase después de la lectura

La comprensión de un texto exige un esfuerzo consciente y participación intencionada del lector, quien debe ejercer control sobre sus procesos mentales a fin de activar sus conocimientos previos, sin poner en juego su capacidad de raciocinio, controlar su atención para, finalmente construir en su mente un texto coherente que, en lo posible, coincida con lo intencionado por el autor.

Asimismo, este proceso involucra el uso progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias; por ello la comprensión de textos es sobre todo un acto de razonamiento ya que busca la interpretación de un mensaje escrito a partir de la información que proporcionan los textos que se leen.

Las estrategias después de la lectura pretenden integrar los contenidos del texto para:

1. Construir significados de la lectura:

Entre estas estrategias para la construcción de significados pueden aplicarse:

  • resumir de diversas formas,

  • formular preguntas,

  • ordenar hechos y detalles, etc.

2. Producir nuevos textos con el fin de ampliar conocimientos:

  • explicar aspectos relevantes,

  • contrastar informaciones,

  • hacer valoraciones, etc.

Una vez que sabemos por qué tenemos que leer, hay otras preguntas:

  • ¿Qué sé acerca del contenido de ese texto, acerca de este tipo de texto?

  • ¿Qué me dice el hecho de que sea una carta, o de que se trate de una entrada de un diccionario, o que se trate de un artículo de opinión o un informe de investigación?

  • ¿Qué puedo esperar como lector de ese texto que tiene esa estructura?

  • ¿Qué sé de ese autor? ¿He leído otros textos de su autoría? ¿Qué me dice su nombre? ¿Qué sé del contexto donde recibo esa información: estoy en mi casa, en una situación formal de aprendizaje?

    Todas estas preguntas ayudan a situar al lector: para qué voy a leer, qué sé de esto y qué sé del soporte donde este texto viene.

Todo esto nos ayuda a leer y aprender.

¿Qué clase de lector eres?

  • ¿Sabes qué estrategias emplear para la comprensión del texto que lees?

  • ¿Cómo relacionas las informaciones que posees con las que te ofrece el texto?

Como has venido estudiando, la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

Para aprovechar al máximo esta interacción, el lector emplea las estrategias que considera más efectivas

Ser lectores autónomos significa también ser lectores capaces de aprender de todos los textos. Para ello, quien lee debe ser capaz de interrogarse acerca de su propia comprensión, establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo, establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros contextos diferentes.

Para lograr tal interacción son necesarias algunas destrezas o procedimientos durante el proceso lector. Las más empleadas son:

  • Hallar la idea principal

¿Cómo proceder para determinar la idea principal?

Este proceder es indispensable porque condiciona el resto de las acciones

  • Determinar hechos y detalles

Puede hallar los hechos y detalles de un texto si piensa en la idea principal. Una vez que conoce la idea principal, puede hallar los detalles que dicen más sobre ella.

  • Comprender la secuencia

Puede hallar el orden en que las cosas pasan en una historia si piensa en el comienzo, el intermedio y el final. Puede también buscar palabras que hablen de la secuencia. Algunas de las palabras son: primero, luego y entonces. Otras palabras que puedan ayudarle son palabras que se refieren al tiempo y los días de la semana

refieren al tiempo y los días de la semana.

  • Causa y efecto

No todas las narraciones hablan de causa y efecto. Puede hallar ejemplos de causa y efecto pensando en lo que ocurre en un fragmento de lectura y por qué ocurre.

  • Comparar y contrastar

No en todos los textos se comparan y contrastan dos o más cosas. Puede hallar ejemplos de comparación y contraste en los detalles.

  • Hacer predicciones

Puedes hacer una predicción acerca de un fragmento antes de leerlo. En ocasiones el título del texto teda una pista sobre lo que vas a leer.