Otras reglas de acentuación

Palabras compuestas

  • Las palabras compuestas se forman, frecuentemente, por la unión de varios vocablos. Para su acentuación gráfica se considerarán como una sola palabra, y se observarán las reglas generales. Ejemplos:

Balón + cesto = baloncesto (palabra llana terminada en vocal)

Punta + pie = puntapié (palabra aguda terminada en vocal)

Décimo + séptimo = decimoséptimo (palabra esdrújula)

  • Los adverbios terminados en -mente tienen doble acentuación, es decir, dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en la partícula -mente. Por esta razón, el adverbio formado con -mente conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo.

    Ejemplos: fácilmente, tímidamente, cortésmente, mansamente. Esta es una excepción de las reglas de acentuación.

  • Si la palabra está compuesta por dos o más adjetivos unidos con guión, cada elemento conservará la acentuación gráfica que como simple le corresponde:

    histórico-etimológico, teórico-práctico, histórico-crítico-bibliográfico.

Formas verbales con pronombres enclíticos

  • Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación.

    Ejemplos:

    - creyose, acabose, metiole (sin tilde, por ser todas palabras llanas terminadas en vocal)

    - mírame, dáselo, cayéndosele (con tilde por ser palabras esdrújulas la primera y la segunda, y sobresdrújula la última)

  • Esta norma se aplica incluso para aquellas palabras que ya no funcionan como verbos, sino como sustantivos: se formó el acabose, es un sabelotodo.

Acentuación de voces y expresiones latinas y palabras de otras lenguas

  • Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales de acentuación del español:

    ítem,

    memorándum,

    alma máter,

    fórum.

  • Si se emplean palabras de otras lenguas que no han sido adaptadas a la nuestra, no se empleará ningún acento que no exista en el idioma a que pertenecen:

    casting,

    Hamilton,

    Rousseau.

  • Si tales voces han sido castellanizadas, esto es, incorporadas a nuestra lengua, llevarán tilde o no tal como lo exigen las normas generales de acentuación.

    Ejemplos:

    samuráis (de samuray),

    restorán,

    espagueti.