Reglas generales de acentuación

Acentuación

La Academia plantea que el acento "es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de su contexto fónico”. Se denomina tónica la sílaba donde recae el acento prosódico, en tanto, la sílaba o las sílabas con menor intensidad son llamadas átonas.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, se emplea el acento gráfico o tilde (´), que se coloca de acuerdo con las normas establecidas por la Academia.

Por su acentuación, las palabras se clasifican en:

  • Agudas (oxítonas): Palabras polisílabas cuya última sílaba es tónica: pared, canción, anís, girasol, ajedrez.

  • Llanas o graves (paroxítonas): Palabras cuya sílaba tónica es la penúltima: jaula, pozo, nix, herpes.

  • Esdrújulas (proparoxítonas): Palabras cuya antepenúltima sílaba es la tónica: íntimo, esdrújula, ímpetu.

  • Sobresdrújulas: Palabras donde la tónica se encuentra situada antes de la antepenúltima sílaba: matelo, ganselo, pregúntamelo.

Recuerda que...La tilde se coloca en ...

  • Las palabras agudas llevarán acento gráfico si terminan en n, s o en vocal: revés, mamá, ojalá.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no llevará tilde: robots, tictacs.

Tampoco llevarán tilde si terminan en y: Camagüey, convoy, yarey.

  • Las palabras llanas llevan acento gráfico si terminan en vocal o en consonante que no sea -n o -s: trébol, fórum, Víctor, Héctor.

Sin embargo, cuando la palabra llana termina en -s precedida de consonante, sí lleva tilde: bíceps, fórceps, tríceps.

También llevarán tilde las palabras llanas terminadas en y: yóquey.

  • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevarán tilde en la sílaba tónica, independientemente de la letra con que terminen: pétalo, lágrima, parálisis, pregúntaselo.

Diptongo, triptongo o hiato

Las palabras con encuentros vocálicos (diptongo, triptongo o hiato) llevan tilde según estén afectadas por las reglas generales de acentuación explicadas con anterioridad; no obstante, deben observarse las siguientes normas:

  • En los diptongos.

En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o) y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se colocará siempre sobre la vocal abierta. Ejemplos: náusea, miércoles, pasión, elección.

En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se colocará sobre la segunda vocal. Ejemplos: cuídamelo, benjuí, casuística.

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: buhardilla, ahijado.

  • En los triptongos.

Los triptongos se forman cuando en una sola emisión de voz concurre una vocal abierta tónica entre dos vocales cerradas átonas. Ejemplos: buey (en estos casos la y se considera vocal), averigüéis, porfiáis. Cuando los triptongos lleven tilde, según las reglas generales de la acentuación, se colocará siempre sobre la vocal abierta.

  • En los hiatos.

Los hiatos pueden estar compuestos de la siguiente manera:

a) Por dos vocales abiertas iguales.

b) Por dos vocales abiertas diferentes.

c) Por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica o viceversa.

En todos los casos, se colocará la tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación: proveer, poético, eólico, caoba.

  • Las palabras que en su estructura presenten el tercer tipo de hiato llevarán tilde en la vocal cerrada, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: sonreír, sonríe, acentúa, Raúl, tía, aísla, mío, oído.

La h intercalada

La presencia de h intercalada entre las vocales no impide el hiato, ni la colocación de la tilde.

Ejemplos: prohíbe, vehículo, vahído, búho.

No olvidarLos monosílabos

  • Las palabras monosílabas, por regla general, no llevan tilde:

fe, fue, dio, vio, da, guion, fie, hui.

Son excepciones los monosílabos con tilde diacrítica, la que permite diferenciar palabras con estructura ortográfica similar, pero pertenecientes, por lo general, a diferentes categorías gramaticales.

  • Las principales parejas de monosílabos cuyos significados se distinguen por la tilde diacrítica son:

De/ dé

De: preposición. Un barco de madera.

Dé: forma del verbo dar. No dejes que te dé otra excusa.

El/ él

El: artículo masculino. El perro es el mejor amigo del hombre.

Él: pronombre personal. Se lo dijeron a él.

Mas/ más:

Mas: conjunción adversativa. Pudo haber sido grave, mas no pasó de un pequeño incidente.

Más: adverbio de cantidad. Cada vez habla más alto.

Mi/ mí:

Mi: posesivo. Pasaste por mi lado.

Sustantivo con el significado de "nota musical". Comenzó la pieza por el mi.

Mí: pronombre personal. No me lo digas a mí.

Se/ sé

Se: pronombre personal. Se lo enseñó todo muy bien.

Sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Sé que lo aprenderás pronto.

Sé bueno con ellos.

Si/ sí

Si: conjunción condicional. Si no fumas, ganas.

Sustantivo con el significado de "nota musical". No puede llegar a dar el si.

Sí: adverbio de afirmación: Sí que lo perdió todo.

Pronombre personal. Sólo pensaba en sí mismo.

Te/ té

Te: pronombre personal. Te lo contaron muy bien.

Té: sustantivo con el significado de planta, nombre de la infusión que se hace con esta planta. Tomaremos té.

Otras palabras con tilde diacrítica.

  • Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién son tónicas si tienen un sentido interrogativo o exclamativo. Ejemplos:

¿Qué te parece?

¿Cuál es tu casa?

¿Quiénes llegaron primero?

¿Cuándo volverás?

¡Cómo has crecido!

¡Cuánto llueve!

¡Qué sorpresa!

En oraciones interrogativas o exclamativas

  • También se emplea la tilde diacrítica cuando se encuentran en oraciones interrogativa o exclamativas indirectas. Ejemplos:

- No supo qué responder cuando le preguntaron.

- Expresó efusivamente con cuánto placer lo recordaba.

- Deseamos saber cuáles son tus gustos.