Puntuación
UTILIZACIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación son muy importantes en el ordenamiento lógico y la claridad del mensaje que el emisor le transmite al receptor de forma tanto escrita como oral.
En la escritura, se reflejan en forma de marcas gráficas y cada uno tiene una regla para su uso.
Una puntuación incorrecta refleja debilidad en la elaboración de un documento escrito y puede entorpecer el mensaje.
Sin la utilización de ellos en la escritura, el significado de las oraciones puede resultar oscuro o dudoso.
También en la lengua hablada, tienen su significación, pues el lector debe actuar, generalmente con una pausa, en presencia de los diferentes signos.
: SIGNOS DE PUNTUACIÓN
DIVISIÓN DE LA PALABRA AL FINAL DEL RENGLÓN
Al final del renglón no puede haber una vocal sola. Ej. Ana
Si una palabra tiene una h intercalada, no se pone el guión de separación delante de esta letra, excepto si la h precede a los diptongos ie, ue. Ej. inhu-mano o inhuma-no, y no *in- humano; des-hielo.
Las abreviaturas (etc.), las siglas y los acrónimos (ESO) no se dividen nunca.
La división se realiza entre sílabas, nunca se separan las letras de una misma sílaba. Ej. ca-mión, pal-mera, vele-ro, mira-dor.
Las siglas no se separan: OPEP, UNICED, CARICOM, ALBA.
Las letras dobles (ch, ll, rr) deben mantenerse juntas.
Ej. chi-cha-rra,
ga-lle-ta,
te-rre-mo-to.
Dos consonantes iguales juntas (cc, nn) pertenecen a sílabas distintas: re-dac-ción, in-ne-ga-ble, protec-ción, sec-ción.
Los grupos formados por consonante + l o r forman siempre sílaba.
Ej. cla-ri-ne-te,
excepto que esta unión sea producto de la suma de un prefijo + una palabra.
Ej. sub-ra-yar.
Los diptongos y triptongos no pueden fragmentarse.
Ej. puer-ta, re-me-diéis;
ni los hiatos pueden separarse al final de un renglón,
excepto en palabras compuestas.
Ej. en-tre-ac-to, con-tra-es-pio-na-je.